El 21 de Agosto de 2007 empezamos un viaje para recorrer algunos países de Sudamérica: Brasil, Bolivia, Perú, Chile, Argentina y Uruguay. Hemos creado esta bitácora para ir anotando las cosas que pasan a espectadores como usté.
Habrá dos territorios separados: uno lleno de lo que Ana haya visto y el otro no.

Que lo sepas...

“Durante mucho tiempo estuve pensando que la vida, la vida de verdad, estaba aún por empezar. Pero siempre había un obstáculo en el camino, algo que debía solucionarse en primer lugar, algún asunto inacabado, ocupaciones, deudas por pagar. Finalmente me di cuenta de que todos esos obstáculos eran mi vida. Esta forma de ver las cosas me ha enseniado que no existe un camino hacia la felicidad. La felicidad es el camino. Así que valora cada momento que vivas y recuerda que el tiempo no espera por nadie. La felicidad es un viaje, no un destino." (Souza)
Mostrando entradas con la etiqueta Pelourinho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pelourinho. Mostrar todas las entradas

II (22/08/07) Salvador, BR

Salvador de Bahía, Brasil
Amaneció de otro color: el mar se ve desde la ventana y la calle está llena de gente y vendedores ambulantes gritando y cantando.
Pelourinho es la zona del centro histórico, es colorido, ruidoso, musical, soleado, alegre, antiguo. Iglesias, casas antiguas y mucho arte que respirar. En definitiva es muy bonito pero la gente que vive en la calle puede hacer que sea insoportable. Todo el mundo te pide, te vende, te ofrece, te persigue, te incomoda. Realmente no me siento tranquila.
Como es de esperar en el primer día de todo viaje, no muy ubicados comimos y cenamos "in turist restaurants". Cuando volvimos al hotel nos estaban esperando nuestras mochilas, que nunca habían sido tan queridas.

-Ana-

SALVADOR (Datos)
- El nombre de Brasil se debe a un árbol que los portugueses comenzaron a exportar por sus buenas propiedades para tenir tejidos. El árbol se llama "Palo de Brasil" y casi llegó a extinguirse.
- Brasil es unas 17 veces mayor que Espania y unas 5 mayor que Alaska.
- El comercio de esclavos trajo a Brasil más de 4 millones y medio de personas (fundamentalmente africanas) desde 1550 a 1850. Los esclavos trajeron a su vez una religión tan arraigada que se ha mantenido a lo largo de los siglos, aunque haya tenido que hacerlo bajo el aspecto de un catolicismo efervescente. El Candomblé y la Macumba son prácticas religiosas en forma de puzle. En Salvador de Bahía hay 160 iglesias católicas y 1600 terreiros (lugares donde se practica el Candomblé).
-Luis-


III (23/08/07) Salvador, BR

Salvador de Bahía, Brasil
El hotel, aunque no muy bonito ni confortable tiene como ventaja su agradable personal que nos sirve de guía turística y cada día nos ofrece varias alternativas de ocio. Hoy, siguiendo sus consejos nos fuimos a Praia Framingo, a una hora y media del centro. Un paseo en autobús por toda la costa. Allí estuvimos frente al Atlántico escuchando música y espantando a vendedores ambulantes (unos 50 en dos horas).
De regreso paramos en Barra, un barrio playero. Nos hicimos unos bocatas que comimos en el faro, otra vez mirando al océano y espantando personal.
Paseamos en la noche por Pelourinho y tomamos una cerveza en una terraza con música en vivo, versiones de Marissa Montes y Tribalistas, auténtico. Cenamos en un café muy acogedor.

-Ana-

PESCADORES (Fotos perdidas)
Dos pescadores a la sombra de una caseta destartalada, entre la playa y la carretera que recorre la costa atlántica (de Salvador a Praia do Flamengo). Conversan. El más viejo tiene la barba cana, lo que da un aspecto de automática sabiduría y templanza infinita a su arrugado rostro negro.A su lado se amontonan largas barcas de remo gastadas por el sol y, detrás, el mar açade un punto de desorden de belleza verde y azul y blanca.
-Luis-

V (25/08/07) Salvador, BR

Salvador de Bahía, Brasil
Hoy iba a ser un día de playa, pero al final decidimos quedarnos a pasear por Pelourinho. Llevar un presupuesto ajustado hace de pasear la mejor opción. Caminamos por calles empedradas, entre casas coloridas. La música salía de todos los rincones y en un callejón disfrutamos de los tambores bahianos tocados por ninios.
Comimos en un restaurante "de a kilo", que es algo muy común aquí: tomas la comida que vas a comer de un buffet y pagas en función de su peso. Yo comí 450 gramos y Luis 550.
Continuamos paseando. Debido a nuestro ya sabido escaso presupuesto para esta ciudad demasiado turística, nos dedicamos a caminar, dibujar, escribir, leer,... en fin, cosas que no cuestan dinero.
Cenamos pobremente, pero aún así reservamos unos reales para tomar una cerveza en nuestro café favorito.
-Ana-

Venta ambulante
Trozos de azulejo, de espejo y de vidrio; pantalones, camisetas; sombrero y gorros; pulseras y collares de todo tipo; se mide la tensión; agua de coco natural, helada o salada; bolsas, sandales, maletas... de cuero (toda una calle dedicada a eso); relojes; helados; fundas y cargadores para móviles; pendientes; pegatodo; bolígrafos y llaveros; imanes para la nevera con formas de animales; frutos secos (especialmente anacardos); frutas y plantas; hamacas, mantas y alfombras; unas bolsitas llenas de algo verde que parece césped picado (pero que es eucalipto); cinturones; cuchillas de afeitar; tarjetas de teléfono para alquilar; puestos de fruta pulcramente ordenados por colores; pulseras bahianas (se te cumple un deseo cuando se te caen); fotos con mujeres bahianas vestidas con su traje tradicional (faldón armado, tipo mesa camilla, corpinio, turbante y grandes pendiente); chocolate; huchas de cerdito ordenadas en escalera; tazas metálicas con escudos de equipos de fútbol; palomitas de maíz normales y con miel; cuscús de mandioca; tabaco; camarones con limón (en la playa); trenzas de todos los tampanios posibles; dos muniecos que cuelgan de un hilo (son jugadores de fútbol, uno con el culete en pompa y el otro con una lanza que le mete por detrás al primero a cada meneo del hilito); maíz tostado; antenas para tv hechas con palos de escoba; morteros; todo tipo de material de ferretería; paraguas; juguetes; paniuelos; despertadores; libretas; se reparan relojes; se hacen sellos y llaves; galletitas de coco; bizcocho; escobas; palmito; trozos de queso que tuestan al fuego; cacahuete tostado y cocido; cachorros calientes; manzanas dulces; comida típica bahiana; libélulas de alambre y cuentas de colores; rambuta (fruta parecida a un oricio rojo); figuritas móviles hechas con latas de refresco (helicópteros, norias, etc.); toallas bordadas; verduras; moldes para hacer empanadillas; calcetines; taladros; empanadas; sujetadores; trenecitos de juguete; fresas; mp3; tijeras de manicura; encendedores de chispa para cocinas de gas; fundas plásticas para el televisor; tangas; fundas para dvds y cds; bikinis; pinzas para el pelo; calculadoras; pilas; caramelos; mandioca al peso; revistas atrasadas; ajos; alpargatas; candados; flores de plástico; "folha de indio" (dulce envuelto en papel fino); mazorcas de maíz hervidas; libros de segunda mano; ropa de ninio; tirantes transparentes para sujetadores; incienso...
-Luis-