Viajamos a Cuzco y lo que hicimos fue tomar un autobús turístico, por lo que fuimos parando en varios sitios entre Puno y Cuzco.
Segunda parada: La Raya. Aquí se junta la parte oriental y occidental de la cordillera andina y hay una vista del Nevado Chimbota espectacular.
Tercera parada: comida en Sicuani. Probamos unas croquetas de kinua y verdura que estaban riquísimas.
Quinta parada: Andahualillas. En este otro pueblo hay una iglesia que llaman la "sixtina de América". La fachada nos recordó mucho a las que habíamos visto en las misiones jesuíticas, en Bolivia. Dentro el artesonado pintado es maravilloso. En la plaza había unos árboles centenarios con flores rojas que enmarcaban las casas coloniales.
Sexta parada: Cuzco.
Fuimos al albergue en taxi y fue un viaje muy interesante. Está en el Barrio de San Blas, colonial y artesano, donde las calles tienen un metro de ancho. Las calles son de dos sentido a pesar de la estrechez, así que hubo varios atascos con varias discusiones de "yo no me muevo", "pues yo tampoco"... Empezó a llover a cántaros, por lo que fuimos a cenar cerquita y luego a dormir.
-Ana-
Misterio y balcones
Desde La Raya a Cuzco la tierra es milagrosamente fértil y los terrenos de cultivo lo invaden todo (incluso las laderas más empinadas de las montañas). La zona está muy poblada y no sólo los pueblos son muy grandes, sino que hay multitud de granjas familiares repartidas por el paisaje. Casi todas estas casas son de adobe y, ahora que los campos están recién arados, preparados para la siembra, se integran entre ellos como si fueran una misma cosa.
Repartidas entre casas y campos, esas casetas metálicas, verdes, proliferaban por todo el valle. Eran pequeñas construcciones (de medio metro por medio metro), con un tejadillo inclinado y todas ellas contaban, además, con un largo tubo que subía desde el mismo hacia el cielo en forma de chimenea. Primero pensamos que eran pequeños WC, pero su número era tan alto y su colocación tan caprichosa, que desechamos la idea. No preguntamos en su momento al guía y nos quedamos con la duda. De alguna manera conseguiremos saberlo.
Otra característica de las viviendas del valle del Urubamba, que las diferencia de las del altiplano (peruano o boliviano) son sus bonitas balconadas de madera. La mayoría de estas casas cuentan con un hueco por el que se llega a la empinada escalera exterior, también fabricada con madera, que permite el acceso a la segunda planta de la vivienda a través de este balcón. Pintado o sin pintar, más grande o más pequeño, casi todas las granjas que vemos cuentan con uno.
-Luis-
2 comentarios:
hola, aquí me tenéis otra vez.
Sólo quiero decir que vuestro blog nos ha creado una "fuerte adicción" (a los tres), hasta tal punto que Andrea nada más salir del colegio pregunta si habéis escrito algo o yo misma, en cuanto tengo un momento, entro en el blog para saber qué contáis. Se está convirtiendo en una rutina, como leer un libro que te gusta.
Está muy bien, aunque tenemos (yo por lo menos) un leve empacho de información ya que las dosis son concentradas.
Muchos besos.
hola, en unos dias emprendo mi recorrido por suramerica, tu blog me ha sido de una valiosisima ayuda. serias tan amble de informarme respecto al autobus turistico que mencionas en este blog, lo tomaste por tu cuenta, o es por agencia, o se puede tomar en la terminal de buses..
hasta ahora leo de esta opción y me ha parecido interesante, pues podria hacer lo mismo, ya q pensaba ir a estos pueblitos por mi cuenta, pero lo del autobus me parece ahorro de tiempo y dinero.
muchisimas gracias..
ah, dime cuanto tiempo te llevo el viaje, pues mas o menos ese es mi recorrido, tiene solo unas variaciones y creo q se me iran 3 o 4 meses.
un saludo desde colombia y nuevamente gracias por tu colaboración. mi correo es ktheram@hotmail.com
Publicar un comentario